![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6yQ8K-sUQPSrB7ZjOnPK_iZuly4WrhuVIJYMF1VEup4oFY0iH2UZ1Xe60UNkro4JsLN-g_Ez1_GKV0LhKtKj3ph6uLzio98QYUzLldkw-K7BiGEsOYyyS8egPjt-zZjbn9ulz7vmahThG/s640/PLIEGO+ANA.png)
DESCRIPCIÓN
DEL PROYECTO:
El proyecto Santana
surge por una nueva propuesta paisajista, como embellecimiento de lo micro a lo
macro, a nivel local y a nivel de ciudad, la idea proyectual de la propuesta
fortalece la zona, brindándole espacios de ocio, contemplación, comercio y
movilidad; las utilizaciones de formas orgánicas surgen como resultado de la
conceptualización del árbol y su respectivo análisis de cada una de sus partes,
comparando a nivel espacial la debida interpretación de este concepto.
Conceptualización:
El árbol es un
elemento compuesto por centralidad longitudinal, la cual representaría el río
Jordán, este elemento también se compone por radialidad, esta es ordenada ya
que de su tronco se desprende el follaje y es articulador puesto que de este
hay conexiones internas y externas, lo cual podría compararse con sus ramas y
sus hojas son aquellos espacios con actividades propuestas, respectivamente
conectadas.
Indicadores:
En cuanto al aspecto
socioeconómico del sector, se hizo un análisis juicioso, utilizando la base de
datos del dane, el cual arrojó la cantidad de pobladores, su sexo y su
categoría de longevidad, también mostró los diversos tipos de vivienda como:
apartamentos, casas y habitaciones.
Para un cálculo
efectivo de estos indicadores se dividió el territorio en 3 sectores: sector 1
tiene 1638 mujeres y 1353 hombres, 654 casa y 233 apartamentos, en el sector 2
1169 casas y 311 apartamentos y en el sector 3 974 mujeres y 841 hombres;
predominaron los niños y los jóvenes-adultos entre los 18 y 21 años.
Aplicación
de la norma:
Hay usos
residenciales, comerciales, industriales y de espacio público, lo cual esto
último permite la intervención en el sector y crear tal impacto positivo
explicado anteriormente en el proyecto, al generar equipamientos se debe tener
en cuenta que la máxima altura para estos es de 3 pisos.
Equipamientos:
En el proyecto
Santana se pensó colocar zonas de cafeterías, restaurantes y tiendas de
artesanías autóctonas de la región en donde el tejido muisca es predominante,
esto fortalece la cultura de la región, en las zonas de comidas se ofrecerán
platos y preparaciones netamente boyacenses como lo son: changua, cocido
boyacense, arroz atollado, agua de panela, café más conocido como el “tinto”;
así como habrán módulos en donde se venderán aquellos productos comercialmente
famosos y más comprados.
Conclusión:
El proyecto santana,
cambia la vida de cada uno de los pobladores del sector, ya que es pensado para
un presente, presente próximo, futuro cercano y futuro lejano, acomodado a las
necesidades del sector, y el incentivo de actividades y visita a lugares de
interés que ofrece la propuesta, porque el parque santana es un lugar de
esparcimiento, confort, entretenimiento y contemplación.
Referencias:
Borja,
J., & Muxi, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía.