Buscar este blog

sábado, 2 de marzo de 2019

PROYECTO: SANTANA



ESPACIO PÚBLICO Y MEDIO AMBIENTE. TALLER VI







DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto Santana surge por una nueva propuesta paisajista, como embellecimiento de lo micro a lo macro, a nivel local y a nivel de ciudad, la idea proyectual de la propuesta fortalece la zona, brindándole espacios de ocio, contemplación, comercio y movilidad; las utilizaciones de formas orgánicas surgen como resultado de la conceptualización del árbol y su respectivo análisis de cada una de sus partes, comparando a nivel espacial la debida interpretación de este concepto.
Conceptualización:

El árbol es un elemento compuesto por centralidad longitudinal, la cual representaría el río Jordán, este elemento también se compone por radialidad, esta es ordenada ya que de su tronco se desprende el follaje y es articulador puesto que de este hay conexiones internas y externas, lo cual podría compararse con sus ramas y sus hojas son aquellos espacios con actividades propuestas, respectivamente conectadas.



Indicadores:

En cuanto al aspecto socioeconómico del sector, se hizo un análisis juicioso, utilizando la base de datos del dane, el cual arrojó la cantidad de pobladores, su sexo y su categoría de longevidad, también mostró los diversos tipos de vivienda como: apartamentos, casas y habitaciones.
Para un cálculo efectivo de estos indicadores se dividió el territorio en 3 sectores: sector 1 tiene 1638 mujeres y 1353 hombres, 654 casa y 233 apartamentos, en el sector 2 1169 casas y 311 apartamentos y en el sector 3 974 mujeres y 841 hombres; predominaron los niños y los jóvenes-adultos entre los 18 y 21 años.

Aplicación de la norma:

Hay usos residenciales, comerciales, industriales y de espacio público, lo cual esto último permite la intervención en el sector y crear tal impacto positivo explicado anteriormente en el proyecto, al generar equipamientos se debe tener en cuenta que la máxima altura para estos es de 3 pisos.

Equipamientos:

En el proyecto Santana se pensó colocar zonas de cafeterías, restaurantes y tiendas de artesanías autóctonas de la región en donde el tejido muisca es predominante, esto fortalece la cultura de la región, en las zonas de comidas se ofrecerán platos y preparaciones netamente boyacenses como lo son: changua, cocido boyacense, arroz atollado, agua de panela, café más conocido como el “tinto”; así como habrán módulos en donde se venderán aquellos productos comercialmente famosos y más comprados.

Conclusión:

El proyecto santana, cambia la vida de cada uno de los pobladores del sector, ya que es pensado para un presente, presente próximo, futuro cercano y futuro lejano, acomodado a las necesidades del sector, y el incentivo de actividades y visita a lugares de interés que ofrece la propuesta, porque el parque santana es un lugar de esparcimiento, confort, entretenimiento y contemplación.

Referencias:

Borja, J., & Muxi, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía.

ENSAYO: ARQUITECTURA VERNÁCULA Y ALTERNATIVA, UNA NUEVA PERSPECTIVA


La arquitectura vernácula y la arquitectura alternativa han sido un hito importante para las regiones ricas en cultura y tradición, unas con afán de conservar y fortalecer las técnicas de construcción en donde se reflejan la historia y la tradición de las mismas como sucede en la arquitectura vernácula y en cuanto a la innovación y sostenibilidad, la utilización de materiales poco convenciones (alternativos), han sido la mejor opción para aportar a la riqueza e identidad de un pueblo, el cual además de estar en busca de conservar su tradición, también busca mejoras dándole un plus que le juega a la utilización de materiales provenientes del reciclaje como vidrio, papel, latas, plástico, entre otros como materiales vegetales, entre ellos está: el bambú, la caña, la paja, la madera, la piedra, la cascara de arroz, la fibra de coco, etc

Estas dos arquitecturas han creado una perspectiva de aquello que puede ser la tradición e innovación, la importación de conservar una técnica y que a través de esta se refleje la idiosincrasia que caracteriza la región, al hablar de innovación no se trata de la utilización de la tecnología “destructiva” y “superficial”, si no del empleo adecuado en donde se le da importancia aquello producido por la tierra y en pro a ella, por esta razón tener un equilibrio entre la arquitectura vernácula y alternativa, vendría siendo un privilegio y un arte que vale la pena aplicar en las regiones con riqueza histórica y tradicional; el turismo ha jugado un papel importante para la estas dos arquitecturas ya que el impacto visual siempre ha sido un determinante significativo a la hora de mostrar un pueblo para sus turistas afirma Amerlinck, M. J.: “Todas las sociedades y grupos humanos tienen la capacidad de generar cultura, y lo importante no es determinar su nivel o gradación, sino comprender cómo funciona ese patrimonio, cómo comunica y da identidad”, la importancia de esto radica en la identidad que la arquitectura le brinda a un territorio, y si esta es tan integral y tiene los elementos mencionados anteriormente, se puede afirmar que esto también le atribuye éxito a estos territorios en cuanto a su riqueza cultural, a veces suele hablarse de la fatal administración municipal, y el abandono y poco incentivo a la cultura, al aplicar la arquitectura alternativa se está pensando en la gente y en la parte natural que simplemente es olvidada, y comienza a ser un segundo plano bastante olvidado, afirma Brundtland G. “El avance creciente de la industria y la tecnología permitió crear materiales de construcción con mejores características que los situaron en la categoría de materiales de alto desempeño” al utilizar materiales ecológicos, se puede incentivar a través de la arquitectura el uso de estos y la importancia que se le puede dar a esto no solo a nivel arquitectónico sino a nivel ético.

En conclusión la arquitectura vernácula está vinculada al lugar, a lo nativo a lo original y está muy relacionado con las necesidades de la gente, del lugar, es decir, cada región busca sus requerimientos y necesidades, que no son las mismas en cuanto a función en distintos lugares del mundo; sin embargo los principios son los mismos  es decir una arquitectura vinculada a la región en términos climáticos y de idiosincrasia de lo que requieren ellos para poder vivir de manera confortable pero funcional; y la arquitectura alternativa tiene una visión  profunda en cuanto a la aplicación de técnicas amigables con el medio ambiente, la utilización de materiales vegetales, naturales y reciclados crea una perspectiva renovadora de espacios y de mentes, en la actualidad no hace falta una mente creativa sino también una sostenible.

REFERENCIAS: 
Amerlinck, M. J. (2008). Arquitectura Vernácula y Turismo:¿ Identidad para quién. Destiempos, 15, 381-388.
Brundtland G. (2005).Arquitectura alternativa.

ENSAYO: PATOLOGÍAS Y CONSERVACIÓN: ARQUITECTURA


La arquitectura ha presenciado acontecimientos importantes, desde construcciones milenarias, hasta las modernas y contemporáneas, si hablamos de aquellas que han pasado por procesos investigativos y levantamientos arquitectónicos, en estos se identifica su estructura tangible y su historia, en estos pasos a seguir se tiene en cuenta aspectos importantes como su materialidad, sus procesos constructivos y su impacto contextual, muchos de estos inmuebles en especial los patrimoniales sufren patologías lo cual ha inspirado a expertos a estudiar estas afecciones y proponer soluciones.

Las patologías se clasifican en primarias y secundarias, se puede comparar con una enfermedad médica; la clasificación por gravedad es esencial ya que de acuerdo al grado de gravedad se podrá actuar para la asignación debida de tratamiento; las patologías arquitectónicas se clasifican en dos tipos de lesiones, las directas e indirectas; las directas se clasifican en lesiones químicas, que son aquellas producidas por la humedad, contaminación y organismos, las lesiones mecánicas dadas por cargas y empujes; y las físicas son consecuencia de lluvias y vientos; existen otro tipo de lesiones, las indirectas, estas ocasionadas por errores proyectuales, mala ejecución, materiales defectuosos, error de uso y por organismos vivos; La importancia del conocimiento de patologías y su debido tratamiento, es una responsabilidad arquitectónica que tiene ramificaciones importantes como lo es el patrimonio, las obras arquitectónicas ya consideradas patrimoniales y las que lo serán contienen procesos constructivos y materialidades que cuentan una historia, que viene siendo la esencia, esta tiene una relación entre lo construido y lo relatable, lo históricamente valorado y reconocido por personas del común por tradición oral que va de generación en generación; las personas del común creen que no tienen una relación con la arquitectura pero realmente la tienen de una manera indirecta, esta es muy  fuerte, ya que el ser humano es el corazón de la arquitectura, son la que la hacen ser, al mismo tiempo el ser humano es aquel que la debe cuidar.

Chiappero, R. O., & Supisiche, M. C afirman “Conocer la evolución del material con la acción del tiempo, del clima y también del hombre y avanzar en los métodos de intervención que garanticen la conservación o puesta en valor del mismo, no es otra cosa que profundizar seriamente en la valoración de nuestro patrimonio e identidad”, como profesionales y estudiantes de la arquitectura, debemos valorar estos conocimientos y ponerlos en práctica, la arquitectura es la línea del tiempo, es la historia tangible escrita en un mundo diariamente cambiante, darle valor a cada obra arquitectónica crearía un capítulo más de un libro entero de historia, darle a conocer algo de las técnicas de cuidado a las personas ajenas a esta ciencia, potenciaría al cuidado y manejo de los inmuebles que hoy día muchos están abandonados y algunos levemente estudiados, restaurados y  conservados.


REFERENCIA: 
Chiappero, R. O., & Supisiche, M. C. (2003). Arquitectura en tierra cruda: breves concideraciones sobre la conservación y la restauración. Nobuko.

MUSEO BOTERO