La arquitectura vernácula y la arquitectura alternativa han sido un hito
importante para las regiones ricas en cultura y tradición, unas con afán de
conservar y fortalecer las técnicas de construcción en donde se reflejan la
historia y la tradición de las mismas como sucede en la arquitectura vernácula
y en cuanto a la innovación y sostenibilidad, la utilización de materiales poco
convenciones (alternativos), han sido la mejor opción para aportar a la riqueza
e identidad de un pueblo, el cual además de estar en busca de conservar su
tradición, también busca mejoras dándole un plus que le juega a la utilización
de materiales provenientes del reciclaje como vidrio, papel, latas, plástico,
entre otros como materiales vegetales, entre ellos está: el bambú, la caña, la
paja, la madera, la piedra, la cascara de arroz, la fibra de coco, etc
Estas dos arquitecturas han creado una perspectiva de aquello que puede
ser la tradición e innovación, la importación de conservar una técnica y que a
través de esta se refleje la idiosincrasia que caracteriza la región, al hablar
de innovación no se trata de la utilización de la tecnología “destructiva” y
“superficial”, si no del empleo adecuado en donde se le da importancia aquello
producido por la tierra y en pro a ella, por esta razón tener un equilibrio
entre la arquitectura vernácula y alternativa, vendría siendo un privilegio y
un arte que vale la pena aplicar en las regiones con riqueza histórica y
tradicional; el turismo ha jugado un papel importante para la estas dos arquitecturas
ya que el impacto visual siempre ha sido un determinante significativo a la
hora de mostrar un pueblo para sus turistas afirma Amerlinck, M. J.: “Todas las
sociedades y grupos humanos tienen la capacidad de generar cultura, y lo importante
no es determinar su nivel o gradación, sino comprender cómo funciona ese
patrimonio, cómo comunica y da identidad”, la importancia de esto radica en la
identidad que la arquitectura le brinda a un territorio, y si esta es tan
integral y tiene los elementos mencionados anteriormente, se puede afirmar que
esto también le atribuye éxito a estos territorios en cuanto a su riqueza
cultural, a veces suele hablarse de la fatal administración municipal, y el
abandono y poco incentivo a la cultura, al aplicar la arquitectura alternativa
se está pensando en la gente y en la parte natural que simplemente es olvidada,
y comienza a ser un segundo plano bastante olvidado, afirma Brundtland G. “El
avance creciente de la industria y la tecnología permitió crear materiales de
construcción con mejores características que los situaron en la categoría de
materiales de alto desempeño” al utilizar materiales ecológicos, se puede
incentivar a través de la arquitectura el uso de estos y la importancia que se
le puede dar a esto no solo a nivel arquitectónico sino a nivel ético.
En conclusión la arquitectura vernácula está vinculada al lugar, a lo
nativo a lo original y está muy relacionado con las necesidades de la gente,
del lugar, es decir, cada región busca sus requerimientos y necesidades, que no
son las mismas en cuanto a función en distintos lugares del mundo; sin embargo
los principios son los mismos es decir
una arquitectura vinculada a la región en términos climáticos y de
idiosincrasia de lo que requieren ellos para poder vivir de manera confortable
pero funcional; y la arquitectura alternativa tiene una visión profunda en cuanto a la aplicación de
técnicas amigables con el medio ambiente, la utilización de materiales
vegetales, naturales y reciclados crea una perspectiva renovadora de espacios y
de mentes, en la actualidad no hace falta una mente creativa sino también una
sostenible.
REFERENCIAS:
Amerlinck, M. J. (2008). Arquitectura Vernácula y Turismo:¿ Identidad
para quién. Destiempos, 15, 381-388.
Brundtland G. (2005).Arquitectura alternativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario